Índice
TogglePara realizar la detección de patologías catalogadas como reumatológicas, las cuales tienden a afectar y comprometer los músculos, huesos, ligamentos, tendones y tejido conectivo, es necesario someterse a un perfil reumatoide, el cual es un conjunto de estudios clínicos que ayudan a su diagnóstico.
¿Por qué se realiza el perfil reumatoide?
A aquellos trastornos que afectan la salud del aparato locomotor se les conoce como enfermedades reumáticas, para su pronto diagnóstico y determinar el mejor tratamiento, se debe efectuar un perfil reumatoide.
El perfil reumatoide es una excelente herramienta para la valoración de diferentes enfermedades reumáticas como, por ejemplo, el lupus eritematoso, osteoartritis y artritis reumatoide, pudiendo de este modo evitar su avance.
Este conjunto de análisis se debe llevar a cabo cuando se padecen síntomas como inflexibilidad, hinchazón, dolencias crónicas e intensas, tanto en articulaciones como en los músculos.
Adicionalmente, es aconsejable que se lo hagan personas cuyos familiares cuenten con antecedentes de enfermedades reumatológicas, siendo crucial de igual forma hacer chequeos de manera periódica y poder llevar un control acerca del tratamiento de dichas patologías.
¿Cómo se realiza el perfil reumatoide?
Estos análisis clínicos suelen llevarse a cabo en laboratorios clínicos y el precio del perfil reumatoide cambia dependiendo de cada uno de estos, para determinar el tipo de enfermedad que padece el paciente, se debe extraer una muestra de sangre, así como un cultivo de exudado faríngeo.
Una vez obtenidas las muestras requeridas, pasan por una serie de análisis y estudios, los cuales tienen como finalidad medir diferentes tipos de parámetros que permiten determinar en qué estado de salud se encuentra el aparato locomotor.
La entrega de los resultados llega a tardar entre tres a cuatro días, además, para su realización, es fundamental que el paciente siga las siguientes indicaciones:
- Tener un ayuno de por lo menos 8 a 12 horas.
- Asistir sin un aseo bucal o el uso de algún enjuague para el exudado faríngeo.
- No ingerir algún tipo de antibiótico por lo menos tres días antes de los estudios.
¿Qué más debe saber acerca del perfil reumatoide?
Es importante mencionar que, dependiendo de los padecimientos que se tengan, serán los análisis clínicos a ejecutar y que deberán ser indicados por el médico; de forma general, los estudios que incluye un perfil reumatoide son:
Biometría hemática
Se trata de un hemograma, que consiste en examinar de forma general la sangre con el propósito de detectar enfermedades en sus primeras etapas.
- Consulta aquí el estudio de Biometría Hemática.
Velocidad de sedimentación globular (VSG)
Es otro estudio que se realiza en la sangre para conocer cuál es el estado antiinflamatorio del organismo, esto sirve para dictaminar la presencia de enfermedades como artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
- Consulta aquí el estudio de Sedimentación Globular (VSG)
Factor reumatoide o reumatoideo
Uno de los factores que contribuyen a la degeneración de los tejidos es el factor reumatoide, un anticuerpo que ataca al mismo organismo y que puede ser indicativo de que se padece de una enfermedad reumática.
Con este tipo de evaluación, es posible detectar el aumento de la concentración de RF, siendo este indicativo de la presencia de artritis reumatoide, debido a que dichos parámetros se presentan en aproximadamente el 80 % de los pacientes con esta enfermedad.
- Consulta aquí el estudio de Perfil Reumatoide
- Consulta aquí el estudio Factor Reumatoide Cuantitativo
Proteína C reactiva o PCR
Comprueba la cantidad de una proteína, la cual libera el cuerpo en la sangre como respuesta a una inflamación.
- Consulta aquí el estudio de Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad
- Consulta aquí el estudio de Proteína C Reactiva Cuantitativa
Antiestreptolisina
Es una prueba que detecta en la sangre los niveles de anticuerpos producidos por haber padecido de una infección por estreptococo y que pueden llegar a causar problemas de salud, como una enfermedad reumática.
Esto se debe a que los anticuerpos llamados ASO bloquean las enzimas estreptocócicas (estreptolisina O), donde 10 de 80 serotipos estreptocócicos son reumatológicos, siendo esto indicativo de que puede existir la presencia de una enfermedad reumática.
- Consulta aquí el estudio de Anticuerpos Antiestreptolisina
Ácido Úrico
Los niveles de ácido úrico en la sangre son señal de que la gota puede ser el desencadenante de las dolencias en las articulaciones, donde además su aumento podría apuntar a la presencia de artritis, así como a insuficiencia renal, psoriasis e incluso xantinuria.
- Consulta aquí el estudio de Ácido Úrico en Orina Ocasional
- Consulta aquí el estudio de Ácido Úrico en Suero
Cultivo de exudado faríngeo
Es de gran utilidad para la detección de algunos patógenos que llegan a generar ciertas afectaciones en las articulaciones, como el estreptococo.
En otros estudios, se puede incluir un examen general de orina y la prueba de Anticuerpos Nucleares o ANA, debido a que ayudan en el diagnóstico de trastornos autoinmunes.
En caso de padecer alguno de los síntomas característicos de los problemas en el aparato locomotor, es fundamental consultar a un médico con el fin de que este indique el tipo de estudio adecuado para cada paciente con base en su historial clínico, interpretando de forma más precisa los resultados.
Es importante recordar que el precio del perfil reumatoide cambia según el laboratorio clínico en donde se realice.