Índice
ToggleUn certificado médico escolar consta de una serie de estudios que se le realizan a los niños una vez al año, cuando regresan a clases o en temporadas de inscripciones, ya que en la mayoría de las instituciones es obligatorio incluir este certificado dentro de la documentación del infante para que pueda ser inscrito.
Durante la etapa de la niñez, los pequeños presentan cambios y un rápido desarrollo, es por esto que deben acudir a un chequeo de salud frecuente para examinar su crecimiento, así como para descubrir un padecimiento a tiempo o bien, prevenirlo.
¿Qué es un certificado médico escolar?
Un certificado médico escolar forma parte de la salud general de cada estudiante, el cual consiste en pruebas sencillas que brindan una completa y apropiada valoración. El personal profesional se encarga de observar el desarrollo cognitivo, así como también aspectos físicos como el peso y estatura.
La importancia de un estudio médico escolar reside en mantener y proteger la salud de cada niño para evitar la presencia de alguna enfermedad y su propagación, de esta manera dentro de las aulas prevalece un ambiente sano y libre de riesgos entre los estudiantes.
¿Es obligatorio contar con un certificado médico escolar?
La formación escolar abarca la educación física que es el conjunto de disciplinas que impulsan el desarrollo del cuerpo mediante la práctica de deporte y tiene como finalidad optimizar el esparcimiento natural de los niños y fomentar el goce por la actividad física para mantener siempre un estado de salud adecuado.
Este chequeo anual tiene como objetivos principales mantener bajo control los niveles de crecimiento de los niños y actuar oportunamente en el momento en el que se detecten factores que puedan poner en riesgo la salud y seguridad del niño y de esta manera realicen sin ningún impedimento cada una de las actividades escolares.
La obligatoriedad que las instituciones le conceden al certificado médico escolar es principalmente para mantener la salud de todos sus alumnos, así como también es un requisito que apoya a prevenir enfermedades infecciosas en la población escolar y garantizar una educación de calidad.
Aunado a lo anterior, un certificado médico es un documento que respalda a las entidades educativas en relación con la integridad de cada niño que está inscrito, ya que les permite a las autoridades pertinentes tomar las medidas necesarias en caso de que algún alumno presente algún padecimiento.
¿Cuáles son los estudios que comprende un certificado médico escolar?
Los estudios que cada institución solicita pueden variar, pero de manera general estos son algunos de los más comunes que se incluyen dentro de este chequeo médico.
- Biometría hemática. Consta de un análisis sanguíneo que ayuda a determinar la cantidad de glóbulos rojos, blancos, etc. Debido a que estos elementos protegen al cuerpo humano de infecciones.
- Química sanguínea. Por medio de una muestra de sangre, se puede conocer la valoración de los elementos que conforman el metabolismo del cuerpo, así como el funcionamiento de órganos como el hígado y los riñones.
- Examen general de orina. Este análisis permite saber si existen problemas que estén afectando el sistema renal y urinario. Ayuda a detectar infecciones y diabetes.
- Visiometría. Son exámenes médicos visuales que previenen o detectan enfermedades oculares mediante la valoración de la agudeza visual.
- Audiometría. Es la medición de la capacidad de los oídos para percibir las vibraciones del espectro audible. Es decir, evalúa la capacidad de escuchar sonidos.
Es común que a los niños les desagraden este tipo de pruebas. Sin embargo, tanto las instituciones como los padres de familia deben seguir fomentando su realización para que cada niño obtenga resultados óptimos en cada uno de los estudios que le ayuden a garantizar su máximo aprovechamiento escolar y continúe teniendo un crecimiento apropiado durante su etapa estudiantil.

Fuente: Scielo México.